Dentro del taller de investigación: retos y hallazgos de la investigación de campo en traducción e interpretación

TÍTULO: Dentro del taller de investigación: retos y hallazgos de la investigación de campo en traducción e interpretación
PONENTE: Regina Rogl (Zentrum für Translationswissenschaft, Universidad de Viena)
FECHAS DE CELEBRACIÓN: 3, 5 y 6 de febrero de 2024
LUGAR: Audiovisuales de Traducción e Interpretación
HORARIO: 15:00 – 18:00
DURACIÓN: 10 horas presenciales
DESTINATARIOS: Estudiantes de la FTI
PLAZAS: 20

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

¿Qué sucede cuando la investigación sale de las oficinas y aulas universitarias y se adentra en los entornos laborales de los traductores, los diversos lugares de trabajo de los intérpretes o las comunidades en línea de traductores aficionados?

Este taller ofrece una mirada a experiencias auténticas de investigación de campo, revelando tanto los desafíos inesperados como los valiosos conocimientos que pueden emerger al estudiar la traducción e interpretación sobre el terreno.

El taller combina (1) los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación de campo en estudios de traducción e interpretación, (2) una presentación del trabajo reciente del grupo de investigación Socio-Cognitive Translation Studies: Processes and Networks (Socotrans, Universidad de Viena), y (3) una reflexión conjunta sobre los desafíos prácticos y éticos que plantea este tipo de investigación. Se utilizarán ejemplos concretos para abordar aspectos prácticos que a menudo no se reflejan en los estudios publicados.

El taller está dirigido a estudiantes que preparan su Trabajo de Fin de Grado, estudiantes de Máster, así como a otros estudiantes e investigadores interesados en la investigación de campo en traducción/interpretación y en el intercambio de experiencias metodológicas.

Las intervenciones de la docente serán en inglés, mientras que las partes interactivas y las discusiones se realizarán en español, para facilitar la participación y hacer el taller más accesible.

OBJETIVOS:
Este taller tiene como propósito despertar el interés de los estudiantes por la investigación en estudios de traducción e interpretación, y proporcionarles una visión tangible, auténtica y práctica del trabajo de investigación de campo
Al finalizar el taller, los participantes serán capaces de identificar un enfoque cualitativo adecuado para sus propios proyectos e intereses de investigación, eligiendo entre diversas opciones metodológicas, y de anticipar posibles problemas en la realización práctica.
En particular, se busca fomentar la reflexión crítica sobre las etapas clave del proceso de investigación (acceso al campo, relaciones de campo, recopilación y análisis de datos), así como sobre las cuestiones éticas y el posicionamiento de la investigadora.

CONTENIDOS:
Día 1
– Presentación del trabajo del grupo de investigación Socotrans, y en particular del enfoque sociocognitivo en la investigación en traducción.
– ¿Por qué realizar investigación de campo y qué es?
– Relación entre la granularidad de los datos y el interés de la investigación.
– ¿Cuál es mi campo de investigación?
– Cuestiones de acceso al campo.

Día 2
– Recogida de datos: ¿Cómo tratar observaciones, entrevistas, conversaciones, artefactos, datos online?
– Reflexividad, posicionamiento / rol de la investigadora.
– Relaciones de campo.
– Consideraciones éticas.

Día 3
– Prepar diferentes tipos de datos para el análisis.
– Análisis de datos: métodos, consejos prácticos.
– Particularidades del análisis en equipo.
– Del análisis a la interpretación.
– De la interpretación a los resultados.

METODOLOGÍA:
La metodología del taller tiene como objetivo de involucrar a los estudiantes de manera activa.

Cada bloque temático se inicia con una breve introducción teórica/metodológica para establecer los conceptos básicos. A partir de ahí, se presentan ejemplos concretos extraídos de la experiencia de la docente, que sirven como base para las discusiones en el taller. Se emplearán discusiones en grupo o en sesión plenaria para analizar las decisiones metodológicas tomadas y reflexionar sobre dilemas éticos y de posicionamiento que pueden surgir en el trabajo de campo.

A lo largo del taller, se realizan ejercicios prácticos basados en problemas reales, utilizando materiales de investigación auténticos, como notas de campo, transcripciones de entrevistas y capturas de pantalla o fotos. Esto permite abordar situaciones comunes y desafiantes en la práctica de la investigación cualitativa. Además, se fomenta la reflexión sobre cómo los problemas tratados pueden aparecer en los proyectos de investigación que los estudiantes están planificando, facilitando así la conexión entre la literatura metodológica y su aplicación práctica en un proyecto de investigación.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CV DE LA PONENTE:

Regina Rogl es doctora en comunicación transcultural/traductología y actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en la Universidad de Viena. También es investigadora asociada en el proyecto de investigación Rethinking Translation Expertise: A Workplace Study (RETREX), financiado por el Fondo de Ciencia de Austria, y dirigido por Hanna Risku.

Anteriormente, participó en el proyecto de investigación Extended translation: Socio-Cognitive Translation Processes in the Workplace (EXTRA) en la Universidad de Graz y realizó su tesis doctoral en la Universidad de Viena, en la que exploró la relación entre lo social y lo tecnológico en la traducción amateur en línea.

Sus áreas de investigación incluyen las prácticas de traducción digitales, las conceptualizaciones sociotécnicas de la traducción, la traducción/interpretación no profesional, y la investigación de campo.

MATRÍCULA:
En la página web de la Facultad desde el 23 de enero hasta el 31 de enero de 2025   o hasta ocupar todas las plazas disponibles. Para obtener el certificado acreditativo se exige el 90% de la asistencia y, si procede, la superación de las pruebas exigidas por los profesores del curso. Las solicitudes se admitirán por estricto orden de llegada. No se aceptará en los cursos a quienes no se encuentren en las listas que se publicarán en la página web de la FTI.

Puede consulltarse la lista de inscritos aquí.