TÍTULO: Fraseología: comprensión, variación y traducción
PONENTE: Pedro Mogorrón Huerta (Catedrático de la Universidad de Alicante)
FECHAS DE CELEBRACIÓN: 31 de marzo, 1 y 2 de abril
LUGAR: Aula 12.
HORARIO: 16.30 a 20.00 (lunes y martes) y de 16.30 a 19.30 el miércoles
DURACIÓN: 10 horas presenciales
DESTINATARIOS: Estudiantes de la FTI
PLAZAS: 20
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
La lengua es la máxima expresión de la cultura y ambas se nutren en un continuo proceso de retroalimentación que se refleja en la comprensión y traducción de estas unidades. El desconocimiento de las unidades fraseológicas de una lengua dificulta la comunicación –incluida la traducción–, algo que depende, por un lado, del grado de inmersión lingüística y conocimiento de los hablantes en una cultura determinada y, por otro, de los procesos de composición de estas unidades en cada lengua y en cada comunidad lingüística, lo que da lugar a un gran número de expresiones fijas (EF) y unidades fraseológicas (UF), caracterizadas por el fenómeno de la “fijación”.
OBJETIVOS:
El presente curso se centrará en el fenómeno lingüístico-cultural de la fraseología, que desempeña un papel fundamental en todos los actos de comunicación. La elección del locutor de incorporar unidades fraseológicas en sus discursos refleja unos deseos discursivos claros como, por ejemplo, modificar un acto de comunicación y transmitir toda la fuerza expresiva y comunicativa posible acerca de un concepto o una noción. Asimismo desea reflejar y evidenciar la enorme productividad fraseológica de la lengua española, las innumerables variaciones que se producen a nivel geográfico y la dificultad de traducirlas.
CONTENIDOS:
- Comprensión de las UF.
- Tratamiento y búsqueda de las UF en los diccionarios.
- Contenido fraseológico de los diccionarios.
- Fraseología y variación.
- Variación de las formas y de las estructuras de las UF.
- Variación de significado.
- Parasinonimia fraseológica.
- Las UF hispanoamericanas frente a las españolas.
- Traducción de las UF.
METODOLOGÍA:
Durante el seminario se emplearán materiales que presentarán rápidamente la gran variedad de unidades fraseológicas y la dificultad de comprenderlas y de traducirlas. Para ello se empleará la técnica temática y la clase invertida.
– Se pondrá a disposición de los asistentes un gran número de expresiones fraseológicas y se hará especial hincapié en los contenidos pragmáticos y culturales.
Se interactuará colectivamente apoyándose en la memoria individual y colectiva de los y las participantes para detectar su competencia fraseológica; la diversidad y la variación de uso en diferentes partes de España y de Hispanoamérica, así como en las nuevas tecnologías con herramientas que permitirán ver:
- a) el tratamiento actual del contenido fraseológico de diccionarios referenciales monolingües (DRAE, DUE), bilingües, Larousse, Collins, etc.;
- b) el uso real de las unidades fraseológicas;
- c) aplicaciones fraseológicas de investigación (FRASYTRAM).
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CV DEL PONENTE:
Regina Rogl es doctora en comunicación transcultural/traductología y actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en la Universidad de Viena. También es investigadora asociada en el proyecto de investigación Rethinking Translation Expertise: A Workplace Study (RETREX), financiado por el Fondo de Ciencia de Austria, y dirigido por Hanna Risku.
Anteriormente, participó en el proyecto de investigación Extended translation: Socio-Cognitive Translation Processes in the Workplace (EXTRA) en la Universidad de Graz y realizó su tesis doctoral en la Universidad de Viena, en la que exploró la relación entre lo social y lo tecnológico en la traducción amateur en línea.
Sus áreas de investigación incluyen las prácticas de traducción digitales, las conceptualizaciones sociotécnicas de la traducción, la traducción/interpretación no profesional, y la investigación de campo.
En la página web de la Facultad desde el hasta el 31 de marzo de 2025 o hasta ocupar todas las plazas disponibles. Para obtener el certificado acreditativo se exige el 90% de la asistencia y, si procede, la superación de las pruebas exigidas por los profesores del curso. Las solicitudes se admitirán por estricto orden de llegada. No se aceptará en los cursos a quienes no se encuentren en las listas que se publicarán en la página web de la FTI.
Puede consultarse la lista de inscritos aquí.