Máster de Formación Permanente en Interpretación de Lengua de Signos Española (MILSE)

  • Publicación de la entrada:julio 3, 2025
  • Categoría de la entrada:Noticias

 ¿Te gustaría formarte como intérprete profesional de lengua de signos española en un entorno universitario especializado y con proyección laboral? El Máster de Formación Permanente en Interpretación de Lengua de Signos Española (MILSE) de la ULPGC ofrece una formación integral, actualizada y de calidad, diseñada para formar a profesionales capaces de desenvolverse con solvencia en entornos educativos, judiciales, sanitarios, administrativos, culturales y sociales. El plan de estudios combina teoría, práctica y profesionalización e incluye un periodo de prácticas externas que permite al estudiantado conocer de primera mano el ejercicio de la profesión y el funcionamiento real del mercado laboral.

Este título surge con un objetivo claro: responder a la creciente demanda social de intérpretes de lengua de signos, una necesidad que se ha visto acentuada tras la desaparición del Ciclo Formativo de Grado Superior en Interpretación de Lengua de Signos, que se impartía en distintos centros del país, incluido el IES Felo Monzón Grau Bassas de Gran Canaria desde 1997.

Con una duración de dos cursos académicos (cuatro semestres y un total de 90 créditos ECTS), el máster se imparte en modalidad semipresencial. Las clases presenciales se desarrollan en horario de tarde —dos o tres días por semana (según el semestre)— en el Campus del Obelisco y se complementan con docencia virtual a través del Campus Virtual de la ULPGC (Moodle). Se ofertan un máximo de 15 plazas, lo que permite una formación personalizada y centrada en el seguimiento del alumnado.

¿Cuáles son los requisitos de acceso?

Para acceder al MILSE debes cumplir al menos uno de los siguientes requisitos relacionados con tu formación previa:

  • Ser titulado universitario (grado o licenciatura) de cualquier rama o
  • Ser Técnico Superior en Interpretación de Lengua de Signos o Técnico Superior en Mediación Comunicativa, siempre que acredites al menos cuatro años de experiencia profesional en el ámbito.

Además, se requiere un nivel B1 de Lengua de Signos Española (LSE). Quienes no puedan acreditarlo deberán superar una prueba de acceso a excepción de los técnicos superiores mencionados anteriormente, que quedarán exentos de este requisito.

Calendario de inscripción y matrícula

Puedes descargar el tríptico informativo completo desde esta misma página para consultar el plan de estudios, los módulos formativos y toda la información detallada u obtener más información en el siguiente enlace: https://apps.ulpgc.es/tpw/titulo/447/0/T.

Contacto

Si tienes alguna duda, ponte en contacto con los profesores encargados de la coordinación del título:

TRÍPTICO INFORMATIVO